Valledupar es una ciudad
colombiana, capital del
departamento del
Cesar. La ciudad es la cabecera del municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4.493 Km2 y 403.414 habitantes,
[2] conformado además por 25 corregimientos y 102 veredas.
Está ubicada al nororiente de la
Costa Caribe colombiana, a orillas del
río Guatapurí, en el valle del
río Cesar formado por la
Sierra Nevada de Santa Marta al oeste y la
serranía del Perijá al este.
La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de
La Guajira. También es uno de los principales epicentros
musicales,
culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del
vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior durante el
Festival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del vallenato.
Valledupar debe su nombre al accidente geográfico donde se encuentra edificada la ciudad, el
valle del
río Cesar, que corre hacia el sur entre la
Sierra Nevada de Santa Marta y la
Serranía de Perijá para desembocar en el
río Magdalena, y
Eupari, nombre del cacique de la etnia
chimila que gobernaba la región para la época en que arribó el capitán Francisco Salguero, conquistador español que denominó en su honor la zona. El nombre fue posteriormente abreviado por escribanos y conquistadores a lo largo de la época colonial española como Valle D'Upar hasta oficializarse el nombre de Valledupar.
Los
monjes capuchinos fueron quienes bautizaron la ciudad con el nombre de
Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar, establecido así en honor de los
Reyes Magos, por coincidir la fundación de Valledupar con su día (
6 de enero).
Antes de la llegada de los españoles, que ocurrió durante la primera mitad del siglo XVI, la zona correspondiente a la llamada
Provincia de Padilla estuvo poblada por el grupo etnolingüistico
chimila, que conformó una división territorial dividida en dos zonas: al norte la región del Cacique Eupari y al Sur las bajas planicies de
Chiriguaná. Los chimilas pertenecían a la gran familia
chibcha.